Pestaña

Iconografia de San Francisco en nuestros Conventos

   San Francisco de Asís es una de las figuras que más devoción ha tenido desde la Edad Media hasta nuestros días. Se le suele representar con su hábito, en muchas ocasiones remendado, dada la austeridad de San Francisco, y con las heridas en las manos y en los pies de las que se encuentra brotando sangre. Así lo podemos observar por ejemplo en una de las más conocidas obras de Bartolomé Esteban Murillo o de Francisco Zurbarán.

   La difusión del culto a San Francisco de Asís fue tan generalizada que hay gran  cantidad de tallas, relieves y lienzos repartidos por todo el mundo.

   Existen dos tipos de representaciones bien diferenciados del santo de Asís, la medieval o giottesca y la moderna o contrarreformista. Mientras que la primera, de carácter narrativo nos presenta al santo amigo de la naturaleza y los animales, la segunda nos lo transforma en un asceta penitente.

   Aquí ofrecemos la iconografía de san Francisco de los diferentes monasterios que componen la Federación Bética Nuestra Señora de Loreto de hermanas clarisas:

La vida nueva en Cristo

Itinerario teológico y espiritual a través de la contemplación de los mosaicos de la vida de San Francisco, 
obra de Marko I. Rupnik, situados en la cripta de la Iglesia de Sant Pius de Pietralcina, 
en Sant Giovanni Rotondo[1]


Hna Begoña Fornes R.P.


“Despojado del hombre viejo", "Revestidos de Cristo "... Es la invitación que nos hace Marko I. Rupnik a través de la contemplación orante de sus mosaicos. Los episodios escogidos, lejos de ser meramente biográficos, están llenos de contenido teológico-espiritual que ayudan, a quien los contempla, a caminar en una vida nueva.

Intencionadamente, estos mosaicos han sido situados en la parte inferior de la Iglesia, de tal manera que, para acceder a ellos, hay que ir realizando todo un camino de "descenso" que más allá de algo espacial pretende evocar lo que supone caminar tras las huellas de Jesús. Quizás es esta la primera catequesis que se nos quiere transmitir: sin abajamiento y humildad no se puede entrar "en la vida nueva".

Pobreza y cristología en San Damián


Fray Michael W. Blastic ofm
 
Forma Sororum, 2017
www.clarissecdp.it

 
Para Clara y sus hermanas la pobreza era mucho más que una de las muchas prácticas adoptadas por las hermanas para estructurar su vida en común: la pobreza en San Damián tenía en sí un significado cristológico que provenía de la verdadera esencia de su experiencia de sororidad. En este artículo se va a analizar el vínculo entre pobreza y cristología, como brota de los escritos de San Damián, desde sus orígenes hasta la muerte de santa Clara. En primer lugar, la práctica de la pobreza de las hermanas pobres se planteará en su contexto histórico. Luego, a través del filtro de la pobreza y la cristología, se examinará la relación de Clara con Francisco y los hermanos menores. Sucesivamente se estudiará la relación entre la pobreza y la cristología en las Cartas a Inés, concebidas como réplica a Gregorio IX y a su comprensión tradicional de la naturaleza y del significado de la vida religiosa femenina. El artículo concluirá con algunos comentarios acerca de la Forma vitae y del Testamento de Clara en referencia a este tema.

Mi experiencia con los iconos


El arte de escribir iconos
Hna. Carolina de la Madre del Salvador Espinosa o.s.c.



    Mi primer encuentro con un icono fue con un Pantocrátor, cada detalle de su rostro, su mirada tierna y creadora me cautivó, eso fue hace ya muchos años, creo que casi 20 años, momento de mi vida en que empezaba a colarse dentro de mí el “perfume de la divina-humanidad de Cristo” que me invitaba, más bien, me imantaba a ir tras de él y ver donde vivía (Jn 1, 35-42).